Reproducimos la carta de despedida de Oliver Sacks y su prólogo íntegro a "Ebrio de enfermedad", de Anatole Broyard
Oliver Sacks se ha despedido de sus lectores, entre los que nos contamos, por medio de una carta publicada en The New York Times. Bajo el título "De mi propia vida" nos informa de que padece un cáncer terminal y medita en voz alta sobre cómo le gustaría vivir sus últimos días. Y de alguna manera, esta carta, toda una declaración de intenciones, nos ha remitido al extraordinario texto que introduce un libro no menos extraordinario, Ebrio de enfermedad, de su amigo, el crítico literario, Anatole Broyard, que publicamos en 2013, en traducción de (nuestro añorado) Miguel Martínez-Lage.
A continuación, reproducimos íntegramente la carta, publicada el pasado 19 de febrero, y el prólogo, que Sacks firmmó en 1991. Hace 25 años. Un viaje de la tercera a la primera persona. Dos textos que, a modo de diálogo, y leídos en conjunto, remiten a aquella máxima de Cicerón que Montaigne tradujo a su manera así: "De cómo filosofar es aprender a morir". Pues eso. Todo un ejemplo de coherencia.
DE MI PROPIA VIDA.
Oliver Sacks
New York Times, 19 de febrero de 2015
Hace un mes, sentí que estaba en buen estado de salud, incluso que tenía una salud robusta. Con 81 años, todavía nado un kilómetro y medio al día. Pero mi suerte se ha agotado. Hace unas semanas me enteré de que tengo múltiples metástasis en el hígado. Hace nueve me diagnosticaron un tumor poco frecuente del ojo, un melanoma ocular. Aunque la radiación y el láser para extirparlo finalmente me dejaron ciego de ese ojo, sólo en casos muy raros tales tumores hacen metástasis. Yo estoy entre el 2% de desafortunados.
Me siento agradecido de que se me hayan concedido nueve años de buena salud y productividad desde el diagnóstico original, pero ahora me enfrento con la muerte. El cáncer ocupa la tercera parte de mi hígado, y aunque su avance puede ser más lento, este tipo particular de cáncer no se puede detener.
Depende de mí ahora elegir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivir de la manera más rica, más profunda, más productiva que pueda. En ello me siento alentado por las palabras de uno de mis filósofos favoritos, David Hume, quien, al enterarse de que estaba enfermo de muerte a los 65 años, escribió una autobiografía corta en un solo día en abril de 1776. Él lo tituló My Own Life.
"Ahora espero una disolución rápida", escribió. "He sufrido muy poco dolor de mi desorden; y lo que es más extraño, a pesar de la gran decadencia de mi persona, nunca sufrí ni por un momento un abatimiento de mi espíritu. Poseo el mismo ardor que nunca en el estudio, y la misma alegría en compañía ".
He tenido la suerte de vivir más de 80 años, y los 15 años de más de las tres veintenas de Hume han sido igualmente ricos en trabajo y amor. En ese tiempo, he publicado cinco libros y he completado una autobiografía que se publicará esta primavera; tengo varios otros libros casi terminados.
Hume continuó: "Yo soy ... un hombre de disposiciones leves, de mando, de genio, de un humor abierto, social, y alegre, capaz de unirse, pero poco susceptible de enemistad y de gran moderación en todas mis pasiones."
Aquí me aparto de Hume. Aunque he disfrutado de relaciones amorosas y de amistad y no tengo enemistades reales, no puedo decir que soy un hombre de disposiciones leves. Por el contrario, soy un hombre de carácter vehemente, con entusiasmos violentos, y de falta de moderación extrema en todas mis pasiones.
Y, sin embargo, una línea de ensayo de Hume me parece especialmente cierto: "Es difícil", escribió, "estar más desconectado de la vida de lo que estoy en la actualidad."
En los últimos días, he sido capaz de ver mi vida desde una gran altitud, como una especie de paisaje, y con un profundo sentido de la conexión de todas sus partes. Esto no significa que estoy acabado con la vida.
Por el contrario, me siento intensamente vivo, y quiero y espero que en el tiempo que queda pueda profundizar mis amistadespara decir adiós a los que amo, escribir más, viajar si tengo la fuerza, alcanzar nuevos niveles de comprensión y perspicacia.
Esto implicará audacia, claridad y hablar claro; tratar de enderezar mis cuentas con el mundo. Pero ya habrá tiempo, también, para la diversión (e incluso algunas tonterías, también).
No hay tiempo para nada inesencial. Debo concentrarme en mí, mi trabajo y mis amigos. Dejaré de mirar "NewsHour" todas las noches. Dejaré de prestar atención a la política o las discusiones sobre el calentamiento global.
No es indiferencia pero sí desprendimiento - todavía me preocupo profundamente por el Oriente Medio, sobre el calentamiento global, sobre el crecimiento de la desigualdad, pero esos ya no son mis asuntos; que pertenecen al futuro. Me alegro cuando me encuentro con jóvenes superdotados - incluso el que con una biopsia diagnosticó mis metástasis. Siento que el futuro está en buenas manos.
He sido cada vez más consciente, durante los últimos 10 años más o menos, de las muertes de mis contemporáneos. Mi generación está marchando, y en cada muerte me he sentido como un desprendimiento de placenta, un arrancamiento de una parte de mí mismo. No habrá nadie como nosotros cuando nos hayamos ido, pero tampoco no habrá nadie como cualquier otra persona, nunca. Cuando las personas mueren, no pueden ser reemplazados. Dejan agujeros que no se pueden llenar, porque es el destino de todo ser humano a ser un individuo único, para encontrar su propio camino, vivir su propia vida y morir su propia muerte.
No puedo fingir que no tenga miedo. Pero mi sentimiento predominante es de gratitud. He amado y he sido amado; he recibido mucho y he dado algo a cambio; he leído y viajado y pensado y escrito. He tenido una relación sexual con el mundo, el coito especial de escritores y lectores.
Por encima de todo, he sido un ser sensible, un animal de pensar, en este hermoso planeta, y que en sí ha sido un enorme privilegio y aventura.
[Fuente: New York Times / La Vanguardia]
PRÓLOGO: EBRIO DE ENFERMEDAD, DE ANATOLE BROYARD
Por Oliver Sacks, Doctor en Medicina
Anatole Broyard escribió siempre con toda la fuerza de su intelecto y personalidad, y no parece que hubiera nada, entre las cosas que genuinamente importan, que no suscitara su interés. Los temas relacionados con la enfermedad y la muerte, sin embargo, ocupaban para él un lugar muy especial, tal vez en parte debido a que su padre, por el que sintió siempre un gran apego, tuvo una muerte lenta sobrevenida, por así decir, a raíz de un cáncer, siendo Anatole todavía un joven. Según comenta Alexandra, su mujer, en el epílogo a estas piezas reunidas, esta experiencia, este conocimiento en profundidad de la muerte, «dio contraste y resonancia al resto de su vida».
En 1954 publicó un relato intenso y muy personal sobre la enfermedad y la muerte de su padre, «Lo que dijo la cistoscopia», y veintisiete años después, en 1981 y 1982, escribió una serie de ensayos sobre «La literatura de la muerte». Anatole Broyard ya se había enfrentado a la muerte en calidad de hijo y en su condición de crítico literario; ya había demostrado hallarse en términos muy íntimos (pero también belicosos) con aquello que todos nosotros, tarde o temprano, hemos de afrontar. Sin embargo, personalmente siempre gozó de una salud robusta, que conservó hasta 1989, cuando de pronto se le declaró un cáncer, cáncer de próstata (emparentado con el cáncer de vejiga que acabó con la vida de su padre).
Es evidente que la enfermedad no privó a Broyard de su curiosidad ni de sus fuerzas; si acaso, las incrementó, las concentró como nunca. Se sentía rebosante de energía, «ebrio» de su enfermedad, resuelto a afrontarla, a escribir sobre ella, con toda la fuerza de que fuese capaz. Y en estos últimos escritos, que datan de cuando estaba mortalmente enfermo (y lo sabía), aporta fuerza, claridad, ingenio, urgencia, intensidad de sentimiento por los poderes metafóricos y poéticos de la enfermedad, todo lo cual los hace equiparables a lo mejor que se haya escrito sobre esta cuestión, desde Tolstoi hasta Susan Sontag.
Nunca he visto ningún escrito sobre la enfermedad que sea más directo, más franco: a nada se le resta importancia, no se rehúye nada, nada se pasa por alto, no se da a nada un trato sentimentaloide, ni se apiada gratuitamente de nada; nunca he visto ningún escrito de estas características que sea al mismo tiempo más profundo, más inteligente, más reflexivo, más resonante. Se obtiene en ellos una clara impresión de su autor ―que además siempre ha sido crítico y artista―; se aprecia cómo empuña la pluma con una potencia sin precedentes, resuelto a desafiar su enfermedad, entrar en las fauces de la muerte y lo hace pleno de vida, pluma en mano, reportero, analista hasta el final. Va con la pluma casi hasta las tinieblas. Las últimas notas de su diario llegan hasta pocos días antes de que muriese.
Broyard cita un episodio de un libro de Mary-Lou Weisman, titulado Cuidados intensivos, en el que relata que poco antes de que su hijo muriese a los quince años a raíz de una distrofia muscular, pidió a su padre que lo colocase en una «postura impúdica» en la cama del hospital. «A mí me agrada que mis escritos sean impúdicos e insolentes ―escribe Broyard―. La amenaza de la muerte debería hacernos más ingeniosos.» Y así es, al menos en su caso. Ebrio de enfermedad es un libro de una impudicia y una insolencia magníficas: dogmático, idiosincrático, provocador, impenitente… Broyard está completamente vivo y es por completo él mismo hasta el momento de su muerte; su ingenio, su chulería, siguen con él hasta el final.
En «Hacia una literatura de la enfermedad», Broyard relata qué mal soportamos el pensar en una enfermedad anónima, habla de nuestra necesidad de lograr que las enfermedades sean metafóricas, de apropiárnoslas, y del modo en que necesitamos enfermar, y morir, con estilo. Y refiere que el ser humano, cuando enferma, necesita convertirse en narrador, fraguar un relato o una metáfora de su enfermedad.
Mi experiencia inicial de la enfermedad fue la de una serie de sacudidas sin relación unas con otras, e instintivamente pensé que lo primero que debía hacer era tratar de controlarla dándole la forma de una narración. En las situaciones de emergencia siempre inventamos relatos […]. El relato, la narración, parece ser una reacción natural a la enfermedad […]. Los relatos son anticuerpos contra la enfermedad y el dolor […]. Al principio me inventaba microrrelatos. La metáfora era uno de mis síntomas. Veía en mi enfermedad una visita a un país tumultuoso, más o menos como la China contemporánea. Me la imaginaba como una aventura amorosa con una mujer demente que me exigía hacer cosas que yo no había hecho nunca.
Así pues, en primera instancia Broyard se descubrió componiendo un relato para su uso personal. Y luego, casi de inmediato, también para los demás. En estas piezas, Broyard descubre una libertad tremenda, sin precedentes, a raíz de estar enfermo; una libertad que le permite decir (acaso por primera vez en su vida) qué es exactamente lo que desea, y desatinar todo lo que le venga en gana.
Una enfermedad crítica es como un gran permiso, una autorización o una absolución. Está bien que un hombre amenazado sea un romántico, e incluso que esté loco, siempre y cuando eso le apetezca. Durante toda la vida, uno piensa que ha de contener como sea su locura, pero cuando está enfermo puede darle salida incluso en sus colores más chillones.
La necesidad definitiva consiste en apropiarse de la enfermedad, adueñarse de ella. «[Y es que] me parece ―escribe― que cualquier persona seriamente enferma ha de desarrollar un estilo de cara a su enfermedad.» Parte de la escritura más luminosa que se recoge en Ebrio de enfermedad versa justamente sobre la búsqueda o la invención de ese estilo. Broyard se adentró en las tinieblas con desenfado, con estilo; leer sobre este aspecto nos hace sentir a todos la muerte como algo menos arrollador, menos anónimo, menos gris.
En mi condición de médico, la parte más extraordinaria de un libro extraordinario como éste es el ensayo titulado «El paciente examina al médico». Broyard habla ―como ya hiciera Auden en sus últimos poemas― de la clase de médico que desea tener, con quien hablar, y con el cual estar, cuando lo ha abatido el Destino y se le echan encima sus últimos días. Lo que menos desea es un médico que sea insulso, que no parezca «no ser suficientemente intenso ni voluntarioso para imponerse a algo poderoso y demoníaco, como es la enfermedad». Lo que busca en un médico es «alguien que sepa leer a fondo la enfermedad y que sea un buen crítico de la medicina… que no sólo fuese un médico de talento, sino que fuese por añadidura un poco metafísico... [uno que sea] capaz de ir más allá de la ciencia y llegar a la persona... capaz de imaginar la soledad en que viven los enfermos críticos. Quiero que sea él mi Virgilio, que me guíe por mi purgatorio o mi infierno, señalando todo lo que haya que ver por el camino.
Un psicoanalista británico, D. W. Winnicott, según nos refiere Broyard al final del ensayo «Hacia una literatura de la enfermedad», comenzó una autobiografía que nunca terminó. Empieza diciendo: «He muerto». Apenas unos párrafos después escribe: «Vamos a ver: ¿qué estaba ocurriendo cuando morí? Mi plegaria ha sido atendida. Estaba vivo cuando morí». Ésa es la razón, nos dice Broyard, de que aspire a escribir este libro: para cerciorarse de que está vivo cuando muera. Broyard nunca llegó a terminar una autobiografía, pero estos magníficos escritos del final de su vida pueden a todos los efectos hacer las veces de una. Al igual que en el caso de Winnicott, sus plegarias fueron atendidas; estuvo intensamente vivo hasta el momento de su muerte, vio la muerte con claridad, batalló hasta el final. Leyendo un libro como éste, a uno le entran ganas de decir: «¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?».
[Ebrio de enfermedad, de Anatole Broyard, Segovia, La uÑa RoTa, 2013. Traducción de Miguel Martínez-Lage.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario