Buscar en Filosofía para llevar:
30 sept 2025
5 great thinkers who rejected their own ideas
17 sept 2025
Science’s answer to the ultimate question: Where do we come from?
Questions about our origins, biologically, chemically, and cosmically, are the most profound ones we can ask. Here are today’s best answers.
Biologically, we are the descendants of a continuous, unbroken chain of organisms that go back approximately four billion years.
- other members of the genus Homo,
- mere hominids that predate the emergence of our genus,
- primates that predate the evolution of hominids,
- mammals that predate any primate: monkey or ape,
- going all the way back to single-celled asexually reproducing organisms that existed billions of years ago.
- the structure of the cell, separating a potential organism’s insides from the outside environment,
- a string of nucleic acids that encoded information, enabling reproduction,
- or a metabolism-first scenario, where a protein or enzyme that could extract energy from its environment formed first, and then reproduction and cellularity came afterward.
Therefore, chemically, at some point in the past, whether on Earth or elsewhere, a metabolism-having, replicating organism emerged, creating an origin point for life.
Formed the same way that all stellar and planetary systems form, our own Solar System formed from the contraction of a molecular cloud that triggered new star formation, giving rise to the Earth, the Sun, and more.
- hydrogen,
- carbon,
- nitrogen,
- oxygen,
- phosphorus,
- sulfur,
- calcium,
- sodium,
- potassium,
- magnesium,
- chlorine,
This teaches us that our Sun, Earth, and Solar System were born from the ashes of pre-existing stars and stellar corpses that lived, died, and returned their processed interiors to the interstellar medium.
Although we have yet to find the first stars, representing a “missing link” in cosmic evolution, scientists can be certain they existed: in between the massive galaxies spotted by JWST and the neutral atoms formed way back at the epoch of the cosmic microwave background.
In order to create stars, the Universe needed to create neutral atoms, which were produced about 380,000 years after the onset of the hot Big Bang.
- measuring the baryon-to-photon ratio of the Universe,
- predicting, through nuclear physics, the abundance of the light elements,
- and then examining the Universe itself to learn how abundant the light elements actually are,
And indeed, to form the Universe we see, the light elements were forged together through nuclear reactions in the early stages — the first few minutes — of the hot Big Bang.
- perfect spatial flatness,
- a lack of leftover, high-energy relics,
- with a maximum temperature well below that of the Planck scale,
- with the same temperatures and densities everywhere and in all directions,
- with tiny, 1-part-in-30,000 overdensities and underdensities superimposed atop them on all scales,
- including on super-horizon scales,
Before the Big Bang, the Universe wasn’t dominated by matter or radiation, but by energy inherent to space itself, in a phase known as cosmic inflation.
- answers to the question of how long inflation endured,
- answers to the question of whether inflation was eternal or whether it started from some pre-inflationary conditions,
- what those pre-inflationary conditions were,
- and whether there was an ultimate beginning to, say, what we think of as the fundamental entities of space, time, and the laws of physics that govern them,
1 sept 2025
La educación que no funciona: "Hay alumnos con 12 años que ni saben escribir su nombre"
Padres, profesores y pedagogos están preocupados por una "crisis educativa" con los peores resultados desde que hay mediciones internacionales.
Autora: Olga R. Sanmartín. Actualizado Viernes, 29 agosto 2025 - 22:56
Fuente: https://www.elmundo.es/espana/2025/08/29/688359b0fdddff18318b45cb.html
Mariela Pica, española nacida en Argentina residente desde hace 18 años en Barcelona, cambió a sus tres hijos de colegio el año pasado porque veía que los niños hacían muy poca cosa en clase. Los había matriculado muy ilusionada en un centro público sin libros de texto ni cuadernos, sin deberes obligatorios ni pelota en los recreos. Una escuela donde el comedor había sido rebautizado como «espacio mediodía», la asignatura de Educación Física se llamaba «Cuerpo y Movimiento» y la expresión «padres» había sido sustituida por «familias».
«Yo soy un poco jipi, atea y anarquista. Pensaba que este colegio era guay, pero resultó ser una escuela de cara a las redes sociales. La realidad era que mi hijo mayor no aprendía como es debido. Con ocho años leía con mucha dificultad, escribía números al revés y no sabía restar. Nunca le corregían por miedo al trauma: para evitar señalar sus faltas ortográficas, nos decían que tenía una 'ortografía natural'», relata esta licenciada en Relaciones Laborales que, en cuanto cambió a sus hijos a un centro religioso «tradicional» -con fichas y libros de texto-, comenzó a ver que los críos se ponían las pilas.
«En el anterior colegio no incidían en las tablas de multiplicar por esa idea de que para eso está la calculadora. Yo no digo que estén todo el día con la disciplina y el trabajo a cuestas, pero al final se necesita el cálculo para la vida diaria. No todo tiene que ser divertido ni fácil ni inmediato. Bajar el listón no beneficia a nadie. Avanzar en el conocimiento y conseguir algo que ha costado esfuerzo es lo que más placer da», defiende esta madre que ha escrito una carta a la Generalitat manifestando que se ha sentido «timada por el sistema y por la escuela» y reclamando que se modifique el modelo educativo que desde hace una década impera en Cataluña y que la Lomloe de 2020 ha dado carta de naturaleza.
Mariela Pica lo ha hablado con otras madres y todas coinciden: sus hijos no están aprendiendo y, además, se ven obligadas a «usar los fines de semana para enseñar las cosas que deberían impartirse en la escuela». «El descontento entre las familias es generalizado, nuestros hijos no aprenden, no entienden lo que leen y ha bajado el nivel», lamenta.
Que el sistema educativo no funciona bien lo ponen de manifiesto las últimas pruebas PISA, donde los alumnos españoles de 15 años han logrado los peores resultados de la historia en Matemáticas y Ciencias. Estos críos son menos competentes que los adolescentes de la década anterior: llevan un retraso académico del equivalente a medio curso escolar. Igualmente mediocres son los resultados de los alumnos de 10 años en la prueba PIRLS de Lectura y en la TIMSS de Matemáticas, donde Cataluña queda especialmente mal, pues ha caído hasta situarse a la altura de Canarias, muy por debajo de lo que le corresponde por su nivel socioeconómico.
¿Qué está ocurriendo?
"Las familias delegan en las pantallas"
"Universitarios que no toman apuntes"
27 may 2025
Daniel Dennett’s 4 rules for a good debate
What’s the point in fighting a made up monster?
A straw man is when you simplify or exaggerate somebody’s argument to make it easier to target, an opponent you can blow down with adversarial flair. For example, if an atheist says that Christianity is just worshipping “some bearded man in the sky,” well, that’s a straw man, because barely any Christian would accept that representation of their religion. Of course, if a Christian says that an atheist does not believe in anything or that life has no meaning, that is also very likely a straw man.
The problem with the straw man argument is that not only does it not actually address someone’s points, but it poisons the entire debate. It’s a bad-faith argument that sees conversation as a brawl and “truth” as only one weapon in the war to win at all costs. But there is a better way.
The steel man
The opposite of a straw man is a steel man. This is where you not only represent someone’s arguments faithfully and with respect, but you do so in the best possible light. You spend a great deal of attention clarifying and double-checking what your debating partner actually means.
In my experience, if you take the time to genuinely inquire about what someone believes, you will find far greater nuance — and often far greater agreement — than you thought at the start. For example, only the most dastardly and venal of politicians are doing it entirely for themselves. Most politicians want to make society and the world a better place. It’s just that left- and right-wing arguments differ about how to achieve that.
In the 2013 book Intuition Pumps and Other Tools for Thinking, philosopher Daniel Dennett described something like the steel man in his four rules for any good philosophical debate:
- First, and most important, is that you should “attempt to express your target’s position so clearly, vividly, and fairly that your target says things ‘I wish I thought of putting it that way.’”
- Second, you should list all of the ways in which you and your partner agree on things.
- Third, you should recognize the ways in which your partner has taught you something new.
- Fourth, only after all of this can you go on to try and rebut or criticize their position.
This doesn’t mean that you have to agree or compromise on your position, though. After all, some people hold repulsive and horrendous beliefs. It just means that you should fight what is there to fight, and not an imaginary shadow or straw man.
The Greek steel man
If you read Plato’s dialogues, you’ll see that Socrates often presents his opponents with a steel man argument. A huge part of the dialogue involves Socrates clarifying, laying out, and even strengthening the other person’s position.
For instance, in the dialogue Gorgias, Socrates pauses and reframes Callicles’ position about strength and domination, often making it sound more coherent than Callicles himself. In Republic, when Thrasymachus argues that justice is nothing but the interest of the stronger, Socrates doesn’t caricature or simplify the idea. Instead, he builds it up until it sounds almost plausible, before patiently showing its cracks.
Debates today are often about trying to grab the six o’clock headlines or ride the viral wave with an entertaining “gotcha” moment. But the Socratic method was about understanding fully before disagreeing deeply. That’s the spirit of the steel man.
Everyday debates
Of course, Plato’s dialogues are not podcast transcripts. They are the fictionalized accounts of Plato’s version of Socrates debating Plato’s version of his opponents. But the fact that Plato was so willing to present rival opinions in such a strong and positive light (before pulling them apart) reveals just how far we have drifted in what we call a good discussion.
In many ways, the problem of straw manning and ridiculing invented beliefs will not go away. Point scoring and cheering to the crowd were present in ancient Greece, and they’re here in modern, prime-time TV debates. But the steel man is something we can try to bring back to our everyday conversations with the people we interact with weekly.
What Plato and Dennett both knew is that if you are to actually grow in your beliefs, you have to see debate as a constructive act, and with good intentions. Debates are not adversarial opportunities to make your opponent look like an idiot — they are opportunities to become better and grow.
From: https://bigthinkmedia.substack.com/p/daniel-dennetts-4-rules-for-a-good
20 ene 2025
Déjame que te cuente...
Me dicen en mi Departamento que, en el próximo Claustro, se votará si permitimos en nuestro centro llevar el velo islámico y que no habrá debate para no enzarzarnos en una discusión larga. Y parece que se hará en secreto. Permíteme robarte unos minutos de tu tiempo porque quiero contarte un cuento:
Me contaron en la
escuela que hubo un tiempo en el que mataban a quien pensaba diferente.
Me contaron en la escuela que se expulsó de nuestra tierra a los que tenían
otra religión que no era la verdadera. Me contaron en la escuela
que algunos pensaron que era buena idea exterminar a grupos enteros porque su
raza no era la nuestra. Me contaron en la escuela que, durante
muchos siglos, a colectivos diversos se les esclavizó o se les miró con recelo
por el color de su piel, porque vestían distinto, porque
comían distinto o tenían costumbres distintas. Me contaron en la
escuela que, hasta hace muy poco tiempo, se privó de derechos a la mitad de la
población del mundo porque eran mujeres. Me contaron en la
escuela que hubo un tiempo en el que el odio partió familias y estuvimos, aquí
en España, tres años en una guerra. Me contaron en la escuela que,
después, hubo una dictadura y que solo valía lo que decía el señor
que ganó la guerra. Me contaron en la escuela que, en el norte, algunos se
dedicaron a matar de un tiro en la nuca y coches bomba a quienes no pensaban como
ellos. Me contaron en la escuela que, en el sur, hicimos una valla
muy alta y con pinchos para que no pasen a este lado esos a los
que queremos fuera.
Me contaron también en
la escuela que, por fin, llegó un tiempo en el que aprendimos a convivir
respetando las diferencias; que existe una cosa llamada derechos humanos que
son para todos los humanos, sin importar de dónde vengas, dónde hayas
nacido, quiénes sean tus padres, cuánto dinero hay en tu cuenta, cómo vistes,
qué comes o cómo llamas al Dios al que le rezas. Me contaron en la escuela que
todos somos iguales y libres; y que hablando se
entiende la gente; y que no hay que imponer a nadie lo que uno
piensa; y que no importa si otros pintan su vida con una paleta de colores
que tú detestas. Me contaron que estamos todos aquí para hacernos la vida un
poquito más fácil; y que en la variedad está el
gusto; y que en caso de duda es mejor seguir pensando; y que, si
no se limpian las heridas, al final se infectan y puede entrar
gangrena. También me contaron que la arruga es bella y que era bueno escuchar a
los viejos; y que es muy hermoso vivir en entornos donde todos
cabemos; y que, para entender lo que no entiendo, puedo levantar
la mano y preguntar a quienes sí saben porque lo están viviendo; y que
nadie lo sabe todo, pero que entre todos podemos estar más cerca de saberlo; y
que se pueden sumar los cachitos de verdad para hacer una más
grande, aunque al principio dé miedo; y que había que respetar la libertad
de pensamiento…
Y también me contaron
que contaban conmigo para aportar algo en este reto. Y yo creí a quienes me
lo contaron… Y me hice profesor, como ellos, para seguir escribiendo este
cuento.
Y soñé que las últimas páginas
de nuestro cuento nos llevaban muy lejos: Soñé que, en clase, además de “nuestras
cosas”, les enseñábamos a los alumnos, con nuestro ejemplo, a ser mejores
personas, a pensar diferente, a ser creativos, a cuestionar las creencias, a no
aceptar sin más lo políticamente correcto, a ser críticos con las imposiciones,
a respetar a sus compañeros, a disfrutar con las discrepancias, a poner en duda
sus certezas, a no tener miedo, a confiar en sí mismos, a escuchar a los que
piensan distinto, a comprender que cada uno tiene su historia, a tratar de ayudar
siempre o, al menos, a no molestar a quien lo está haciendo, a pedir ayuda, a implicarse,
a defender a los que pasan por malos momentos, a superarse a sí mismos, a
cuidar a los más frágiles, a no centrarse tanto en lo que nos separa sino en lo
que nos une, a tener un corazón inmenso y que lo hagan crecer al ritmo que les metemos
cosas en sus cabezas…, y que las cubran como quieran, que se las rapen o que se
las pinten del color que les venga, porque no importa lo que está por fuera
sino lo que llevan dentro.
Y hoy me he despertado
y, mientras mi sueño se enfría lentamente como el café mañanero, veo que hay
una página importante que puede cambiar el final de nuestro cuento. El
miércoles votaremos en el Claustro lo que llevamos tiempo debatiendo: si las
alumnas y profesoras que así lo quieran podrán seguir llevando el velo.
Nosotros no somos quién para decidir eso.
He leído las opiniones
de todos y me duele en el alma el daño que entre todos nos estamos haciendo. Somos
profesores, no jueces. Somos compañeros, no rivales. Al margen de nuestras
razones, argumentos o quién suma más en cada lado…, quizá sea bueno que escuchemos
en silencio atento a quienes, con su elección libre de vestir como quieren, ya
nos llevan hablando desde hace tiempo. Tan equivocado es obligar a vestir a alguien
como no elige como prohibírselo cuando ha tomado la decisión de hacerlo. A los extremistas
de un lado los llamamos talibanes; a los del otro, no me gustaría que se asocie
al nombre de ningún compañero, y tampoco al de mi Centro. Tomar decisiones así
les corresponde a otros; a nosotros nos toca educar, cuidar, sembrar, ayudar
a crecer, formar y enseñar a desplegar las velas. A veces uno sabe en qué
lado estar simplemente mirando a los que están enfrente.
Podemos cargamos de
argumentos que validen nuestra posición, cada cual la suya, pero también nos
cargamos en el proceso a quienes ya no podrán seguir eligiendo algo tan
sencillo como ponerse o quitarse un velo, un signo de identidad que nada tiene
que ver con cuestiones educativas ni de lejos. Con prohibiciones que no
tienen sentido pedagógico, todo se vuelve un poco más feo. No me gustaría que
mis alumnos tengan que contar el cuento de que hubo un tiempo en el que sus
profesores votaron eso. Que decidan los decididores, nosotros a educar, que es
lo nuestro. Que impongan los impositores, nosotros a convencer, aunque lleve
más tiempo. Que quiten libertades los quitadores, nosotros a aportar y a
caminar hacia la auténtica libertad verdadera. Que obliguen los obligadores,
nosotros, mientras tanto, a construir un entorno educativo libre, igualitario, estimulante,
diverso y plural.
Algunos pensaréis que
esto no va con vosotros y preferiréis no mojaros. Os comprendo porque es verdad.
A ti no te afecta ahora, pero a algunas personas de tu entorno sí. Tú no
quieres mojarte, pero a otros les salpica tu decisión… Y sienten frío… Y necesitan
tu paraguas para protegerse de los salivazos… Tendrás que mojarte o dejar que otros
mojen o mojar, tú eliges. Libertad, igualdad y fraternidad fue el lema de la
revolución francesa. Mi deseo es que nuestro Centro siga siendo un espacio
de libertad, de igualdad y de fraternidad… Y, aunque suene a tautología
pedante, la libertad se consigue siendo libres, la igualdad cuando todos somos
iguales, y la fraternidad cuando actuamos como si realmente nos creyéramos las
otras dos.
Si te identificas con
este cuento, cuento contigo para defender la libertad no solo aquí sino en
todos los centros de La Rioja. Si aún estás en duda, reflexiona,
pregunta, pero no calles ni aceptes sin más. Sapere aude! ¡Atrévete a
pensar! Estamos escribiendo una página importante de nuestra pequeña historia. Y,
por supuesto, si no estás de acuerdo y te apetece, podemos tomarnos un café y
me cuentas tu cuento. Posiblemente no llegaremos a un acuerdo pero, al menos, nos
habremos escuchado, que es una competencia fundamental que tenemos que
aprender quienes estamos rodeados de alumnos y nos dedicamos a ellos.
Nuestras razones
importan poco cuando lo que está en juego es hacerles peor la vida a otras
personas, restringir libertades o imponer criterios. Somos profesores. No
dejemos de serlo.
* * *
* *















