Buscar en Filosofía para llevar:

12 ene 2020

Un animal diferente... (2/4)


¿Por qué nosotros?


Si la adaptación cultural acumulativa es una herramienta tan poderosa ¿por qué sólo evolucionó una vez? Esto es un verdadero enigma, pero también se puede aplicar a muchas otras grandes innovaciones de la historia de la vida. Aquí van algunos ejemplos. La fotosíntesis oxigénica transformó los ecosistemas del mundo, al generar una rica fuente de energía y liberar grandes cantidades de oxígeno. Los eucariotas, organismos con células grandes y complejas y otras diversas innovaciones, permitieron la evolución de todas las criaturas grandes y longevas que hacen el mundo interesante. Los músculos estriados permitieron a los animales grandes moverse con rapidez, lo que hizo posible la evolución de depredadores y presas. Cada una de estas innovaciones evolucionó sólo una vez.

[…] Así que, ¿qué hace improbable la evolución de la adaptación cultural acumulativa? La respuesta corta es que no lo sabemos a ciencia cierta. Hay varias posibilidades:

1. El aprendizaje social de baja fidelidad. Muchos otros organismos tienen suficiente aprendizaje social para mantener sus tradiciones locales distintivas, pero ninguno muestra indicios de evolución cultural acumulativa. Por ejemplo, los chimpancés en algunas comunidades usan piedras para partir nueces y en otras no, pero en ninguna comunidad ha evolucionado herramienta alguna para partir las nueces cada vez mejor. Los indicadores sociales hacen más probable que se aprendan ciertas conductas, pero en todos los casos son conductas que los individuos pueden aprender por sí mismo.

2. La imitación de alta fidelidad. Los modelos sugieren que la evolución cultural acumulativa es muy sensible a la precisión del aprendizaje social. Pete Richerson y yo formulamos la hipótesis de que la capacidad de aprender por observación, a veces llamada «verdadera imitación», fue esencial para la acumulación cultural.

3. Un potencial limitado para el uso de herramientas. […] Puede que el potencial de otros primates para el uso de herramientas se vea limitado por el hecho de que todos son cuadrúpedos.

4. Bajos niveles de cooperación. […] El aprendizaje cultural puede depender de la cooperación, ya que el primero a menudo se potencia con el lenguaje hablado.

5. Nada útil que aprender. Para terminar, hay buenas razones para pensar que quizás las habilidades psicológicas que hacen posible el aprendizaje cultural acumulativo no fueran adaptativas cuando surgieron por primera vez, sino únicamente cuando se extendieron entre la población.

6. El tamaño de las poblaciones y la adaptación cultural: Hay otra prueba de la idea de que la acumulación cultural gradual es la base de la adaptación humana: nos lleva a la predicción de que, en igualdad de condiciones, las poblaciones grandes tendrán conjuntos de herramientas más diversos y complejos que las poblaciones pequeñas y aisladas. Hay dos razones diferentes para esta predicción.

La primera, el azar aleatorio influye en el número de personas que adoptan una variante. Esto significa que algunas variantes se perderán por casualidad cuando los que las practican ya no sean imitados. Por ejemplo, el conocimiento de una mujer sabia sobre el procesado de los alimentos podría perderse si ella muere inesperadamente. La tasa de pérdida debido a este proceso de «cambio cultural» será mayor en las pequeñas poblaciones que en las grandes porque en ellas son más probables las pérdidas casuales.

En segundo lugar, el aprendizaje social está sujeto a errores que degradan rasgos adaptativos complejos, así que la mayoría de los «alumnos» no adquieren el nivel de pericia de sus «maestros». Esto crea un goteo incesante de pérdida cultural que se ve contrarrestado por la capacidad de los individuos de aprender de manera selectiva de profesionales expertos; la adaptación cultural acumulativa ocurre cuando un alumno excepcional supera a sus maestros.

Los resultados indican que la información social puede mejorar en gran medida la capacidad de la gente para resolver problemas complejos y que la naturaleza de la información es importante. El participante medio en el tratamiento de información completa alcanzó una puntuación más alta que el mejor jugador del tratamiento del aprendizaje individual. La puntuación media que alcanzaron los participantes del tratamiento de la información parcial nos muestra que viene bien saber que es posible hacer una herramienta en concreto, pero no es tan útil como saber de qué modo se hace exactamente esta herramienta.
[…]

7. La producción de bienes públicos. Hay muchas especies con bastante especialización e intercambio. Pero antes de hablar de ellas, vamos a explicar otra forma de cooperación, común en las sociedades humanas, pero casi ausente en el resto de los mamíferos: la producción de bienes públicos. […]Ciertos elementos como las carreteras, la educación pública, el orden público o la defensa colectiva crean enormes beneficios que comparten todos los miembros de una sociedad moderna, contribuyan o no a los costes de producción de dichos bienes. […]

La producción de bienes públicos tiene un papel fundamental en todas las sociedades humanas, pero rara vez se observa en otras especies. Los chimpancés no construyen cercas para impedirles la entrada a sus vecinos, y los babuinos no cuidan a las crías de forma cooperativa, aunque esos esfuerzos pudieran ser beneficiosos para todos. En las colonias de abejas y hormigas, cuando se produjeron bienes públicos, la cooperación a nivel de grupo evolucionó a gran escala porque los cooperadores eran parientes genéticos. La cooperación humana es diferente. Incluso en las sociedades humanas más sencillas, la gente coopera en grupos grandes de individuos casi sin relación entre sí para proporcionar bienes públicos.


ESTOS FACTORES LO CAMBIAN TODO.


Espero haberte convencido de que la tendencia humana a aprender de otros ha permitido a las poblaciones humanas crear magníficas adaptaciones culturales a los entornos locales. Incluso las sociedades más sencillas de cazadores-recolectores dependen de herramientas y conocimientos demasiado complejos como para que los individuos los adquieran por sí mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario